domingo, 13 de octubre de 2013

SHOTS ECUATORIANOS


                                                        SHOTS ECUATORIANOS

Bebidas Ecuatorianas


Aquí esta una lista de algunas de las bebidas alcohólicas producidas en el Ecuador.

Aguardiente.- También conocido como "Puro" o "Caña". Talvez este es lo que pueda llamarse el trago  tradicional del Ecuador. Es básicamente jugo de caña de azúcar fermentado y destilado. Tiene un alto contenido alcohólico (aprox. 40-50% el producido en fabricas y 50-70% el hecho clandestinamente), tiene un regustillo a melaza.
Cristal, zhumir, caña manabita, Frontera, Norteno, Licor del Valle (Sangolquí), Traguito y Gallito, Licor del Mono o Guagua Montado, Puros Clandestinos, quindiano.  



Anisados.- Estos son bebidas alcohólicas con sabor a anís. Generalmente tienen un contenido alcohólico medio (Aprox. 30-35%), y tienen un sabor agradable y moderadamente dulce. Son bien traicioneros, puedes beber y beber y beber sin sentir ningún efecto, y cuando menos lo esperas te emplutas (emborrachas) hasta las patas. El chuchaqui (resaca) es horrible. A mi me encantan, especialmente con Fresco Solo (parecido al Kool-aid). 
Anisado patito, Trópico.                   
         
                                                                  
Secos.- Estas bebidas fueron introducidas como una alternativa a los anisados, Verá, no a todos les gustan los licores dulces o el sabor a anís, así que los Secos fueron introducidos al principio por las mismas compañías que producían los anisados. Básicamente son alcohol puro (puede llamarlos la versión Ecuatoriana del Vodka) con muy poco sabor propio, así que combinan perfectamente con cualquier bebida. Son una alternativa barata a otras bebidas y el chuchaqui (resaca) no es tan terrible como con el anisado, son muy populares, especialmente entre estudiantes y gente joven o cuando se está chiro (sin plata).
Trópico seco, patito seco, seco montero.       
                        
                       
Brandy.- No son realmente brandis, ya que no son hechos de uva, son un grupo de bebidas alcohólicas con sabor cítrico. También tienen un contenido alcohólico medio (30-35%), un sabor cítrico muy agradable (no son dulces), y pueden beberse solos o combinados. De hecho, combinan muy bien con casi cualquier jugo, y dan a la bebida un agradable sabor propio. Este es el tipo de licor usado en el coctel nacional de Ecuador, el Happy-Japa.
Brandy naranja-Lima, Brandy lima-Dry.        
                                              
Cerveza.- Esta es una bebida egipcia hecha de cebada.
Pilsener, chop, Club café, club lata, club verde, nevada.                                
      
                                   
 Ron.- Jugo de caña de azúcar fermentado y destilado, añejado al menos 4 años en barriles de roble. Este fue el paso lógico a dar después del Aguardiente. Algunos rones ecuatorianos son de muy buena calidad, otros son malísimos pero baratos, hay para todos los gustos. El Ron es una de las bebidas favoritas del Ecuador, porque puedes tener buena calidad a un buen precio, combina muy bien y tienes bastante de donde escoger:          
Ron Castillo, Ron 299, Ron Camey, Ron Bellows, Ron Trovador, Ron San Miguel, Ron cartagena de India.                             

Vinos.- Ecuador no tiene una tradición de hacer vinos, de hecho hasta hace poco yo pensé que no habían vinos aquí en Ecuador, pero investigando para esta página encontré que se hacen algunos vinos en la sierra. No los he probado, así que no puedo dar información sobre ellos. Lo que si tenemos es alguna bebidas llamadas "Vinos de Frutas" que no son realmente vinos y son hechas de frutas tropicales. También tenemos un vino espumoso llamado Champagne Grand Duval.                                          

                               
Licores y Cremas.- Existen algunos licores y cremas hechos en Ecuador. Tenemos además un Licor fino llamado "Espíritu del Ecuador" que es muy bueno.
Espríritu del Ecuador, Cremas Bols, Cremas Stock.                            

        
Otros.-  Hay ciertos licores hechos aquí que no entran en las categorías anteriores. Algunos son hechos en fábricas y otros son hechos caseramente:                            
Chicha de Jora, Chicha de Yuca, Guarapo.








CINE ECUATORIANO


                                                          CINE ECUATORIANO


Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX, desgraciadamente y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales hasta ahora el cine de este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel; además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas.


Entre 1930 y 1931, el advenimiento del cine sonoro detuvo el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, que intentó hacer frente a las nuevas películas por medio de la "sonorización en vivo", es decir, la interpretación de textos y canciones simultáneamente a la proyección, aunque sin éxito. Por eso cerca de dos décadas el cine nacional se dedicó a los documentales, los noticieros y los reportajes turísticos promocionales, con la excepción de dos largometrajes argumentativos en 1950.


Sin embargo, el cine ecuatoriano fue promovido por los intelectuales en la década de 1960, entre ellos Ulises Estrella, director de la Cinemateca Nacional. Durante ese período proliferaron las coproducciones mexicano-ecuatorianas.[3] Durante la siguiente década, se fortaleció el género documental, y en 1977 se legalizó la Asociación de Autores Cinematográficos del Ecuador.


Desde la década de 1980 hasta la actualidad, la cinematografía ecuatoriana retornó a la producción de largometrajes, siendo un ejemplo de esta tendencia la adaptación cinematográfica en 1989 de "La Tigra", obra de José de la Cuadra, cuyo director fue Camilo Luzuriaga; este mismo director retomó la adaptación cinematográfica con la película "Entre Marx y una Mujer desnuda" del escritor Jorge Enrique Adoum y del libro: "1809-1810: Mientras llega el día", que relata los aconteceres de la Independencia quiteña.


Otros filmes que caben resaltar por ser hitos en un nuevo nacimiento del cine ecuatoriano son: "Ratas, ratones y rateros" (1999) y "Crónicas" (2004) del director Sebastián Cordero, quien actualmente se encuentra en pre-producción de la película "Manhunt" la cual trata sobre la persecución al asesino de Abraham Lincoln y que será protagonizada por Harrison Ford.
Recientemente el filme: "Qué tan lejos" de la cuencana Tania Hermida ha sido muy aclamado, recibiendo el Zenith de Plata en el Festival de Cine de Montreal en la categoría Ópera Prima. La acogida que ha tenido entre los ecuatorianos ha sido sorprendente tomando en cuenta el poco apoyo al cine local.


Otras producciones se encuentran recién viendo la luz y realizando su recorrido a través de festivales, entre ellas están el documental "El Comité" de Mateo Herrera, "Cuando me toque a mí" del director Víctor Arregui, el cual la presentó en el Festival de Biarritz de Cines y Culturas de América Latina donde el actor principal, Manuel Calisto, fue galardonado con el Premio de Interpretación Masculina por su interpretación de un médico forense. “Esas no son penas” de Anahí Hoeneisen, recientemente lanzada.


EXPOEXAMEN


                                                            EXPOEXAMEN


DISEÑO EDITORIAL

Es la maquetación, diseño y diagramación, composición, publicaciones, tales como, revistas, periódicos, libros, catálogos, folletos, plegables, etc.


Nuestro tema del Diseño Editorial es: AUMEDICARSE "MATA"
Si tienes síntomas de Gripe, no te automediques, acude al centro de salud más cercano.
Cada persona es diferente a otra, tanto en absorción, metabolismo y excreción de los fármacos, lo que junto a la reacción adversa que en sí cada fármaco contiene, puede producir un daño.
Por eso en general se recomienda no tomar ningún medicamento por iniciativa propia, lo cual resulta muy peligroso, especialmente en las personas de edad, las embarazadas y los niños.
Quienes se automedican corren el riesgo de equivocarse en el diagnóstico.
Por ejemplo, una simple tos puede ser síntoma de problemas gástricos desconocidos, y cuando se retrasa un diagnóstico acertado, muchas enfermedades se pueden agravar.


Programas Utilizados:
-Adobe Illustrator: Armado de volante y Banner.
-Adobe Photoshop: Trtamiento de imágenes.
-Microsoft Word: Procesamiento de texto.
Colores Utilizados:
-Azúl: El azúl claro se asocia a la salud, la curación, el entendimiento, la suavidad y la tranquilidad.
-Blanco: El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. El Blanco se le asocia con hospitales, médicos y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos médicos o que estén directamente relacionados con la salud.
Rojo: Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se puede utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución. El rojo es el color por excelencia para indicar peligro.
Logotipos utilizados:
-Ministerio de salud: Relacionado a una camapaña de salud.
-Facso: Campaña promocionada por la facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil.
Entrada de la noticia:
- Se coloca después del encabezado para resaltar información relevante de lo que trata el escrito.
Texto Resaltado:
- Se utiliza para causar mayor impresión en el lector acerca de algo importante en el texto.
- Capitulares: Sirven para diseñar editorialmente, los artículos no se deben utilizar de párrafo en párrafo porque estríamos saturando visualmente.
- Negrillas: Destacar visualmente algunas palabras o frases que son importantes dentro del artículo.
- Cursivas: Son para denotar las palabras que son dichas por una persona.





TARDE ANIMAL


                                CRÓNICA SOBRE LOS ANIMALES DEL GUAYAS


Cuando se habla de maltrato animal uno piensa inmediatamente en sus mascotas, y uno se pregunta como es que alguien puede hacerle daño a un ser indefenso, en cometer un abuso o abandono de un animal.

                                   

La crueldad animal viene de muchas fasetas, que hasta cierto punto estan asentadas socialmente, en tela de la moda, o la del entretenimiento por ejemplo los animales como mayonetas en el circo que pasan más de 20 horas encadenados haciendo ejercicios, y también a lo que le llaman la Fiestas Bravas, la corrida de toros donde se tortura al animal hasta darle muerte en público.Los anteriores son ejemplos aceptados por una parte de la sociedad, hay otros, como las peleas de gallos o perros, los que están prohibidas en todos los estados de las naciones, siguen pasando frecuentemente, los animales callejeros no sobreviven sus miserias. Por el contrario, sufren hambre, sed, enfermedades y maltratos. Ningún animal callejero (perro o gato) dura más de dos años en la calle; termina siendo atropellado, envenenado o muriéndose de hambre y de sarna.


 Es realmente triste comprobar que, en nuestro país, el 60% de las personas no creen que es importante hacerse responsables de sus propios animales de compañía, porque los siguen considerando objetos descartables que solamente sirven para cuidar la casa, para que tengan crías y luego venderlas; para entretener, a manera de juguete, a los niños pequeños del hogar, etc. O la gente que cuando desea una mascota, va a una pet-shop a comprarse una en vez de adoptar de un albergue o rescatarlo de la calle. Y, luego, cuando ya no le es útil o ya se aburrió de ella, la abandona miserablemente en las calles. 
Mucha gente piensa que los animales callejeros sobrevivirán de una u otra manera, pero esto no es verdad. Esta es una salida fácil que fuerza a algunas personas a negar la cruel realidad de la superpoblación de animales domésticos.













AFROECUATORIANOS


                                                       AFROECUATORIANOS


Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.



El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano. 
La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.  


Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc.

Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros)


UN DÍA CON LA REINA

                             
                             UN DÍA CON LA REINA DE LA CIUDADELA EL RECREO


Durán, la tierra de los ferrocarriles y la rica fritada, se viste de gala cada año cuando se elija a la soberana de cada parroquia de este hermoso cantón es por ello que en la ciudadela "El Recreo" se eligió a su nueva soberana Karolín Bueno Mendoza.




¿Cómo te sientes en estos momentos de saber que eres una Reina de Belleza?¡Me siento feliz y plena! No veo la hora de irme a concursar por la corona del cantón; me apasiona representar a mi parroquia en el cantón.¿Qué significa para ti ser la nueva soberana del Recreo?¡El honor más grande! Es alentar a los más necesitados de mi cantón a través de la gracia de las mujeres durañenas. Es vivir mi cantón de la mejor manera y poder dar a conocer las riquezas de Durán al país entero.¿En qué lugar piensas posicionar al Recreo en el reinado de Durán?En el lugar más alto que pueda.¿Cómo lo vas a lograr? Demostrando lo que soy y dando a conocer el maravilloso lugar del que vengo.¿Qué imagen es la que proyectarás?La de una mujer joven, con buen sentido del humor, además de ser una persona que quiere seguir creciendo, pero eso sí, siempre con los pies bien puestos sobre la tierra.¿Cómo lograste ganar la  corona?Tratando de demostrar que soy una persona muy auténtica.Antes del concurso de belleza, ¿Ya habías participado en algún concurso de esta índole?No, nunca antes.¿Qué te hizo entrar en este magno evento?Sabía que acabaría con muchos de mis miedos y además podía hacer el bien por mi parroquia.¿Cómo ha cambiado tu vida antes y después del concurso?Ahora siento que tengo los ojos más abiertos. Me siento más satisfecha, ya que me siento más útil que nunca.¿A quién le dedicaste la corona?Se la dedico a mi parroquia y a los que más quiero; ellos saben quiénes son, siempre han estado a mi lado.




sábado, 12 de octubre de 2013

TURISMO


                                                                    TURISMO


Sin duda el Ecuador es un gran atractivo turístico y hoy en día es el lugar predilecto de algunos turistas, pero esto se ha logrado a través de los años y gracias a entidades y gobiernos que se preocuparon de la explotación del turismo ecuatoriano.




Hacia finales de la década de los años 80, el turismo buscaba sofisticarse y se pretendía ofrecer productos turísticos que contasen con un valor añadido. Se debía tener en cuenta la satisfacción del turista y se apelaba a la especialización en ciertas áreas. Bajo este panorama aparece el turismo cultural como una alternativa que conjuga la visita a sitios históricos y arquelógicos, monumentos complejos urbanos así como el disfrute de las artes, filosofía, religión, folklore y el testimonio de los modos de vida de los distintos pueblos, especialmente de los más representativos y tradicionales. Se podría decir que la experiencia directa del visitante, era la cultura misma.


Ecuador se ha caracterizado por el turismo gestionado por sus comunidades, las cuales ofrecen notables intercambios culturales a través de la convivencia y el acercamiento al pasado histórico así como las tradiciones orales y sobre todo un contacto directo con sus entornos naturales. Del mismo modo este pasado histórico, caracterizado por ser una amalgama de un sinnúmero de culturas, ha permitido el florecimiento de expresiones artísticas que contienen influencias tan distintas como la indígena, la europea, la africana e incluso la asiática. Al visitar las ciudades y poblados de la Sierra, se atestigua su exquisita y ecléctica arquitectura así como el profuso sincretismo rico en diversidad e historia, mientras que en las regiones costeras el viajero puedo encontrarse a sí mismo en los albores mismos de la civilización americana, ya que aquí se registran los primeros asentamientos humanos del continente. En las selvas ecuatorianas, el alejamiento y la conservación de territorios vírgenes han permitido que la pacífica existencia de comunidades indígenas se mantenga inmutable, convirtiéndolos en una expresión misma de la conservación histórica y cultural de tradiciones milenarias en perfecta convivencia con la naturaleza.

Asimismo, la enorme cantidad de celebraciones, festivales y peregrinaciones nacionales y locales demuestran la identidad de un país formado en la megadiversidad cultural cuya principal característica se halla en el mantenimiento de los más diversos valores y costumbres pertenecientes no sólo a los ecuatorianos sino que representan parte esencial del patrimonio universal humano. 
Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y tradiciones.